Cuentos de la Alhambra en edición bilingüe: La Biblioteca del centro cuenta con diez ejemplares de los "Cuentos de la Alhambra" en edición bilingüe (español-inglés), editados por la Junta de Andalucía dentro de la Colección "Clásicos Escolares".
El día 24 de febrero celebramos el primer concurso gastronómico de postres y tortillas. Aquí puedes ver un video que incorpora algunos de los momentos más emotivos
La Consejería de Educación, Cultura y
Deporte de la Junta de Andalucía, a través del Centro Andaluz de las Letras,
conmemorará mañana el
75 aniversario de la muerte de Antonio Machado.
Antonio Machado fue uno de los miembros más representativos de la
denominada Generación de 98, y su obra es el vivo reflejo de esa España en
decadencia cultural y política que tanto preocupó a los intelectuales de su
tiempo. Machado fue un hombre intensamente comprometido, un artista que supo
demostrar una encomiable coherencia vital y que dejó una personal y profunda
huella.
Aunque vivió la mayor parte de su vida
fuera en su Andalucía natal, pocos autores existen tan reconocibles y
vinculados en su obra a su tierra. Machado evocó en versos inolvidables su
infancia sevillana, los patios, el ambiente de la ciudad (la luz, el olor, el
sol, etc.).
Tras la experiencia de su trágica viudez,
buscó consuelo en Baeza, cuya naturaleza física y espiritual supo retratar con
singular exactitud en sus poemas; así como la hondura del saber popular en sus
prosas filosóficas y las costumbres de la sociedad andaluza de su tiempo en
obras teatrales escritas en colaboración con su hermano Manuel.
En Córdoba, la serrana;
en Sevilla, marinera
y labradora, que tiene
hinchada, hacia el mar, la vela;
y en el ancho llano
por donde la arena sorbe
la baba del mar amargo,
hacia la fuente del Duero
mi corazón, ¡Soria pura!
se tornaba... ¡Oh fronteriza
entre la tierra y la luna!
Este año cargado de conmemoraciones habrá que recordar el comienzo, hace 100 años, de la I Guerra Mundial, el nacimiento de Julio Cortazar y Octavio Paz, la muerte del Greco y un siglo de la publicación de la primera edición de Platero y yo. La obra más universal de Juan Ramón Jiménez, traducida a 48 idiomas, se publicó por primera vez en 1914, con 66 capítulos, aunque tres años después se amplió a los 138.
Por ese motivo, desde la Biblioteca del IES Ipagro hemos querido rendir homenaje a todos estos acontecimientos mediante un árbol en el que se representaran imágenes de todos ellos. Aquí os dejamos información de cada uno?
Hace 450 años. Galileo Galilei, matemático, astrónomo y físico italiano, considerado el fundador del método científico experimental, nace en Pisa (del 15-2-1564 al 8-01-1642
Hace 450 años. Nace en Stratford-upon-Avon, Inglaterra, el actor y poeta William Shakespeare, el escritor más importante en lengua inglesa y el dramaturgo más grande de todos los tiempos (del 26-4-1564 al 23-04-1616).
Hace 400 años. Muere en Toledo Dominico Theotocópuli,El Greco, pintor manierista español de origen cretense. Sus composiciones complejas y la representación de lo sobrenatural le convirtieron en el artista más singular de su época (del 1/10/1541 al 7/04/1614) En su época, fue un artista relativamente marginal y su estilo fue poco comprendido; fue con el ingreso de la abstracción en el arte occidental cuando se apreció su altísimo valor en retrospectiva.
Hace 150 años. Nace en Munich Richard Strauss,Director de orquesta alemán del Romanticismo tardío, cuya obra ejerce una gran influencia en el siglo XX (del 11-6-1864 al 8-09-1949).Siglo y medio ha pasado desde su nacimiento, pero sus óperas y otras composiciones continúan deleitando. Se le considera un precursor de la modernidad y el último representante de la era romántica.
Hace 150 años. Nace en Albi Henri de Toulouse-Lautrec, destacado cartelista y pintor postimpresionista francés, quien retrató magistralmente la vida nocturna parisiense de finales del siglo XIX (del 24-11-1864 al 9-09-1901).Sus imágenes de la vida nocturna parisina se han convertido en la memoria oficial de la época.
Hace 100 años. Se produce el 2 de febrero de 1914 en EEUU la primera aparición cinematográfica de Charles Chaplin (1889-1977). Se tituló Ganándose la vida, también conocida como Charlot, periodista.
Hace 100 años. Comienzo de la Primera Guerra Mundial. El 28 de julio se cumple el centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial, uno de los grandes dramas vividos por la humanidad.
Hace 75 años. Fallece en Colliure, el 22 de febrero de 1939, Antonio Machado, poeta español, sólo un mes después de haber atravesado la frontera francesa junto a la diáspora republicana.
Nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla y fue uno de los miembros más representativos de la Generación del 98 .
Hace 50 años. La banda británica de rock The Rolling Stonespublica su primer y legendario álbum The Rolling Stones. Son considerados una de las más grandes e influyentes agrupaciones de la historia del rock, siendo la agrupación que sentó las bases del rock contemporáneo.
Hace 50 años. La Cámara de Representantes en EEUU aprueba la ley de los Derechos Civiles el 2 de julio de 1964. El presidente Lyndon Johnson anuncia su aplicación inmediata.
Una legislación histórica en los Estados Unidos que prohíbe la aplicación desigual de los requisitos de registro de votantes y la segregación racial en las escuelas, en el lugar de trabajo e instalaciones que sirvan al público en general.
Hace 25 años. Fallece en Figueres, Girona, Salvador Dalí, el último gran pintor surrealista (del 11-05-1904 al 23-1-1989)
Hace 25 años. Vigésimo quinto aniversario de la caída del Muro de Berlín.
El 9 de noviembre de produjo la caída del muro que dividió físicamente la ciudad durante 28 años y separó dramáticamente a la sociedad alemana. Supuso no sólo el reencuentro de familiares y amigos, sino también la caída del Telón de Acero, el final de la Guerra Fría y el inicio de la Reunificación Alemana. Ha pasado a la historia como uno de los mayores símbolos de la libertad mundial.
St. Valentine's Day is a holiday celebrated throughout the world on February 14.
In America, Valentine's Day is primarily celebrated as a romantic holiday. To celebrate, couples will often go out on a date at a fancy or romantic restaurant. It is very typical for the man to buy flowers, a card, or a piece of jewelry for his wife or girlfriend, but not all relationships follow these guidelines. The sale of flowers (mostly roses) and the sale of chocolate increase dramatically around Valentine's Day. In many restaurants, it may be difficult getting a reservation as it is expected for most couples to eat there on that day. In schools, many children buy candy and Valentines for one another. Valentines are little cards that have a saying or a poem on them which expresses their feelings toward one another. Sometimes these are made at home, but most often they are bought in the store and many feature various characters from television and movies or pictures of celebrities on them. A favored candy among school children is called Candy Hearts, which are little chewable candies that feature romantic sayings on them such as "Be Mine."
Depending on what you think, Valentine's Day in the United States can either be a day to celebrate the love you have with your partner or significant other, or else it is an overly commercialized day for spending a lot of money on chocolate, jewelry, and flowers. But with that said, it is a very popular holiday and people enjoy celebrating it every year.
L'origine de cette fête demeure un mystère, comme l'amour ! le 14 février, c'est la saint Valentin, comme chaque jour du calendrier catholique, on fête un saint. Et les saints sont toujours patrons de quelque chose. Patron d'un lieu, d'une corporation ou d'une organisation. Ainsi, saint Roch est le patron des bergers... Et l'Église a fait de saint Valentin le patron des fiancés.
Pourquoi Valentin ? Il n'y a pas de Valentin martyr ou autre qui a quelque chose à voir avec les amoureux...
Dans la Rome antique, on fêtait certes le 15 février les Lupercales, célébration un brin paillarde du dieu Faune mais on ne peut affirmer que la saint Valentin a été instaurée pour remplacer cette fête païenne, d'autant plus qu'elle ne fut guère célébrée par l'église.
C'est au Moyen Âge, en Angleterre, que sont apparus les premiers mots d'amour liés à l'occasion de la saint Valentin. Une tradition raconte que les oiseaux s'accouplaient à la mi-février... C'est la fin de l'hiver : les premières fleurs apparaissent avec les premiers gazouillis des oiseaux...
Mais c'est surtout au XVIIe siècle, que Valentine devient populaire. William Shakespeare, dans Hamlet, fait chanter Orphelia :
texte de William Shakespeare :To-morrow is Saint Valentine's day. All in the morning betime, And I a maid at your window, To be your Valentine. Then up he rose and donned his clo'es And dupped the chamber door, Let in the maid, that out a maid, Never departed more.
traduction de Victor Hugo : Bonjour ! c'est la Saint-Valentin. Tous sont levés de grand matin. Me voici, vierge, à votre fenêtre, Pour être votre Valentine. Alors, il se leva et mit ses habits, Et ouvrit la porte de sa chambre ; Et vierge elle y entra, et puis jamais vierge elle n'en sortit.
Valentin & Valentine
Valentin est un prénom d'origine latine. Il s'écrit en latin Valentinus et provient de valens,-tis : fort, robuste, vigoureux. Ce nom n'a apparemment rien à voir avec l'amour... mais l'amour ne rend-il pas ceux qui s'aiment plus forts ?
En anglais, Valentin se dit Valentine (le i se prononce [aï]) et ce nom est aussi bien valable pour l'homme que pour la femme... Valentine désigne un amoureux (homme ou femme) c'est la personne à qui on souhaite la saint Valentin, on lui dit alors : Be my Valentine! sois mon Valentin ! sois ma Valentine !
Valentine, c'est aussi une carte d'amour que l'on s'envoie le Valentine's Day comme on s'envoie des cartes de vœux pour le nouvel an...
Para conmemorar el día de los enamorados, que
tanto os gusta, os hemos preparado una actividad que os puede resultar atractiva. Os
proponemos ver el cortometraje animado de Walt Disney, que fue estrenado el 4 de junio de 2012 en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy. Su estreno en cines estadounidenses fue en noviembre de ese mismo año, sino incluido en la película Wreck-It Ralph. Ha sido seleccionado para los Premios Óscar, en este año, como mejor cortometraje animado. Ambientado en New York en los años 40, su director Jhon Kahrs tuvo la idea mientras trabajaba, estas son sus palabras:
"Iba camino al trabajo a través de la Grand Central Station,
esperando que mi vida, por alguna razón, fuese mejor de lo que era
[...] Tenía algo que ver con conexiones casuales que a veces se hace con
la gente. Completos extraños [...] De vez en cuando uno hace contacto
visual, luego lo pierde, y uno a menudo se pregunta quiénes eran esas
personas. La historia de Paperman gira en torno a un tipo que
hace una conexión con esta chica en su largo viaje al trabajo. Luego la
pierde de vista. La historia es realmente acerca de lo que pasa cuando
intenta recuperarla y volver a hacer esa conexión. ¿Cómo recompensaría
el destino a alguien que intenta con todas sus fuerzas que esto
suceda?".
Una vez visto, os proponemos que hagáis un comentario en esta entrada del blog respondiendo a cualquiera de estas cuestiones: 1. ¿Qué ocurre en el corto? 2. Imagina y cuenta lo que ocurre después 3. ¿Crees en el destino? ¿Interviene el amor? ¿Podemos modificarlo? 4. No olvides señalar tu nombre y curso.
Hace cincuenta años que fue publicada Rayuela en Buenos Aires. Julio Cortazar tenía entonces 50 años y convirtió a esta novela en una obra novedosa y experimental, en tiempos del boom. La obra puede ser leida por capítulos interminables, o suprimibles, o como quiere y pueda el lector. Concebida como un juego literario, y escrita con gran libertad, Rayuela se ha descrito como "muchos libros en uno". Para conmemorar su aniversario escogemos diez de sus mejores frases:
"Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos."
"Después de los cuarenta años la verdadera cara la tenemos en la nuca, mirando desesperadamente para atrás."
"A mi me parece que los peces ya no quieren salir de la pecera, casi nunca tocan el vidrio con la nariz."
"Probablemente de todos nuestro sentimientos el único que no es
verdaderamente nuestro es la esperanza. La esperanza le pertenece a la
vida, es la vida misma defendiéndose."
"La explicación es un error bien vestido."
"El hombre es el animal que pregunta. El día en que verdaderamente
sepamos preguntar, habrá diálogo. Por ahora las preguntas nos alejan
vertiginosamente de las respuestas." "Solo en sueños, en la
poesía, en el juego —encender una vela, andar con ella por el corredor—
nos asomamos a veces a lo que fuimos antes de ser esto que vaya a saber
si somos."
"Cada vez sospecho más que estar de acuerdo es la peor de las ilusiones."
"La melancolía de una vida demasiado corta para tantas bibliotecas.
Cuando creés que has aprehendido plenamente cualquier cosa, la cosa lo
mismo que un iceberg tiene un pedacito por fuera y te lo muestra, y el
resto enorme está más allá de tu límite."
"Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te
parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio."
En este enlace puedes hacer una visita virtual de los libros de Cortázar, gracias al Instituto Cervantes y a la Fundación Juan March.
Hace unos 15.000 millones de
años... según dicen los entendidos, un huevo incandescente estalló en
medio de la nada y dio nacimiento a los cielos y a las estrellas y a los
mundos.
Hace unos 4.000 o 4.500 millones de años... -año más, año
menos- la primera célula bebió el caldo del mar y le gustó; y se duplicó
para tener a quien convidar el trago. Hace unos 2 millones de
años... la mujer y el hombre, casi monos, se irguieron sobre sus patas y
alzaron los brazos y se abrazaron y se entraron y por primera vez
tuvieron el pánico y la alegría de verse cara a cara mientras estaban en
eso.
Hace unos 450.000 años... la mujer y el hombre frotaron dos
piedras y encendieron el primer fuego que los ayudó a defenderse del
invierno.
Hace unos 300.000 años... la mujer y el hombre se dijeron las primeras palabras y creyeron que podrían entenderse.Y en eso estamos... en eso estamos todavía, queriendo ser dos, muertos de miedo, muertos de frío, buscando palabras.
Para los que no hayais visto la película, un
barbero judío interpretado por Chaplin acaba suplantando la identidad
del dictador "Astolfo Hinker", también interpretado por Chaplin, para
huir de sus perseguidores, aprovechando su gran parecido físico. El
vídeo no tiene desperdicio, una genial interpretación por parte de un
grandísimo actor (felicitaciones también al actor de doblaje)
Para aquellos/as que queráis escucharlo en inglés con subtítulos:
Para aquellos/as que queráis leerlo:
Lo siento.
Pero
yo no quiero ser emperador. Ese no es mi oficio. No quiero gobernar ni
conquistar a nadie, sino ayudar a todos si fuera posible. Judíos o
gentiles, blancos o negros. Tenemos que ayudarnos los unos a los otros;
los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no
hacerlos desgraciados. No queremos odiar ni despreciar a nadie. En este
mundo hay sitio para todos. La buena tierra es rica y puede alimentar a
todos los seres. El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero lo
hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas, ha levantado
barreras de odio, nos ha empujado hacia las miserias y las matanzas.
Hemos
progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros. El
maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro
conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos.
Pensamos demasiado y sentimos muy poco.
Más que máquinas necesitamos humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura.
Sin estas cualidades la vida será violenta, se perderá todo.
Los
aviones y la radio nos hacen sentirnos más cercanos. La verdadera
naturaleza de estos inventos exige bondad humana, exige la hermandad
universal que nos una a todos nosotros.
Ahora
mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, a millones de
hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace
torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes. A los que puedan
oirme, les digo: no desesperéis. La desdicha que padecemos no es más
que la pasajera codicia y la amargura de hombres que temen seguir el
camino del progreso humano.
El
odio pasará y caerán los dictadores, y el poder que le quitaron
al pueblo se le reintegrará al pueblo, y, así, mientras el Hombre
exista, la libertad no perecerá.
Soldados.
No
os rindáis a aquellos que en realidad os desprecian, os esclavizan,
reglamentan vuestras vidas y os dicen qué tenéis que hacer, qué pensar y
qué sentir.
Os
barren el cerebro, os ceban, os tratan como a ganado y como carne de
cañón. No os entreguéis a estos individuos inhumanos, hombres máquinas,
con cerebros y corazones de máquinas. Vosotros
no sois ganado, no sois máquinas, sois Hombres. Lleváis el amor de la
Humanidad en vuestros corazones, no el odio. Sólo los que no aman odian,
los que no aman y los inhumanos.
Soldados.
No
luchéis por la esclavitud, sino por la libertad. El el capítulo 17 de
San Lucas se lee: "El Reino de Dios está dentro del Hombre, no de un
hombre, ni en un grupo de hombres, sino en todos los hombres…¡en
vosotros!" Vosotros el Pueblo tenéis el poder. El poder de crear
máquinas, el poder de crear felicidad, vosotros el Pueblo tenéis
el poder de hacer esta vida libre y hermosa y convertirla en una
maravilosa aventura.
En
nombre de la democracia, utilicemos ese poder actuando todos unidos.
Luchemos por un mundo nuevo, digno y noble que garantice a los hombres
trabajo y dé a la juventud un futuro y a la vejez seguridad. Con la
promesa de esas cosas, las fieras alcanzaron el poder, pero mintieron.
Nunca han cumplido sus promesas ni nunca las cumplirán. Los dictadores
son libres sólo ellos, pero esclavizan al pueblo. Luchemos ahora para
hacer realidad lo prometido. Todos a luchar para liberar al mundo. Para
derribar barreras nacionales, para eliminar la ambición, el odio y la
intolerancia.
Luchemos por el mundo de la razón.
Un mundo donde la ciencia, el progreso, nos conduzca a todos a la felicidad.
Soldados.
En nombre de la democracia, debemos unirnos todos.
Según una leyenda japonesa, tu mayor deseo se hará realidad, si construyes mil grullas de papel. La consigna de crear grullas de papel en la lucha por la paz, se remonta a la historia de una de las pequeñas víctimas de la bomba de Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial.
Sadako Sasaki tenía dos años cuando cayó la bomba en Hiroshima,
ciudad en la que vivía. Diez años más tarde (cuando tenía 12 años),
como consecuencia de la irradiación que le produjo la bomba de
Hiroshima, los médicos le diagnosticaron leucemia. Cuando la pequeña
Sadako estaba en el hospital recuperándose de su enfermedad, su amiga Chizucho le
explicó la historia de las 1.000 grullas de papel. La historia
consiste en que si deseas algo con mucha fuerza y construyes 1.000
grullas de papel ( papiroflexia), los dioses te concederán ese deseo que
tanto anhelas.
Es así como Sadako deseó curarse de su terrible enfermedad y para
ello se propuso construir por sí misma 1.000 grullas de papel, aunque no
logró conseguirlo porque falleció mucho antes de poder acabarlas todas.
Murió en octubre de 1955 y sólo había conseguido plegar 644 grullas de
papel. Simbólicamente, sus amigos continuaron su misión y completaron
las mil grullas, con la esperanza de que se evitaran las guerras en el
futuro y se consiguiera la paz entre todos los países del mundo. Tres
años más tarde de la muerte de Sadako, los niños de toda la ciudad de
Hiroshima le dedicaron una estatua de ella con una grulla en su mano. La
estatua está en el Parque de la Paz de Hiroshima.
¿Por qué un grulla?
Para los japoneses la grulla es el símbolo de la paz, como para
nosotros lo es la paloma blanca. Para los japoneses la grulla además de
paz, significa salud. ¿Qué es una grulla?
Las grullas son aves de espacios abiertos. Se desplazan dando
zancadas con sus largas patas y recogen semillas e insectos con sus
largos picos. Viven en bandadas y muchas de ellas recorren largas
distancias para criar. Las distintas variedades de grullas tienen en
común que se emparejan de por vida. Son muy fieles.
¿Qué es el origami?
El origami es parte integral de la cultura japonesa desde hace más de
1.000 años . Su técnica se basa en el plegado de papel para crear
figuras (papiroflexia).
Aquí os dejo un vídeo precioso que ilustra sin palabras la triste
historia de Sadako Sasaki. Os animo a verlo porque es realmente
conmovedor.
Para el día de la Paz y la no violencia que se celebrará en nuestro centro en este mes de enero queremos que nos ayudes a hacer 1000 grullas que colgaremos en la cristalera de la Biblioteca.
Aquí os dejamos un enlace que usaremos en las aulas para que todos/as que quieran participar aprendan a hacer una grulla. Enlace
¿Tienes libros en casa en buen estado que ya no utilizas? ¿Te gustaría encontrar nuevos ejemplares en tu Biblioteca y ver como tus lecturas pueden ser usadas por otros/as compañeros/as?
No lo dudes, dona libros a tu Biblioteca. Desde aquí queremos dar las gracias a todos/as los/as que habéis colaboradorado en esta campaña que empezamos ya hace un año.
Google homenajea a la escritora, profesora y filósofa francesa, figura clave en el nacimiento de la corriente feminista.
"Si somos iguales, seremos más libres”, escribió
Simone, mito del feminismo, defensora de la mujer y desligada de un
sistema que oprimía y relegaba a “segundo sexo” a la mujer esposa, madre
e hija. Fue ella quien alzó su voz para luchar por la igualdad.
El buscador más famoso de internet ha decidido
homenajear a esta autora de novelas, ensayos, biografías y monográficos
sobre temas políticos, sociales y filosóficos redecorando su logotipo,
donde aparece un dibujo de Simone de Beauvoir,
que fue pareja del también filósofo Jean Paul Sartre, sobre un edificio
parisino y una franja rosa, color relacionado con el feminismo que
impulsó la escritora gracias a obras comoEl segundo sexo, un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad y la construcción del rol y la figura de la mujer.
El 9 de enero de 2013 la filósofa francesa habría cumplido 106 años. Su segundo ensayo El segundo sexo,
publicado en 1949 es una de las obras más importantes del siglo XX,
donde puso encima de la mesa la necesidad de la reconquista de la
identidad de la mujer como tal fuera de los roles culturales.
Así pues, rescatamos de su ensayo citas tan célebres como ''No se nace mujer, se llega a serlo''.